
Una visión prospectiva: Las Pymes ante el nuevo orden económico global
¿Qué es Cinteligencia?
Si tienes una pyme y quieres estar informado sobre las oportunidades de negocio de tu empresa en el canal internacional, no puedes faltar en Cinteligencia Castellón.
Es el cuarto Foro que organizan la Cámara de Comercio de Castellón e IVACE Internacional, en el que se darán a conocer las claves y las herramientas necesarias para abordar un proyecto de internacionalización empresarial. Se trata de una acción incluida en el Programa Internacional de Promoción de las Cámaras de Comercio de España, con el apoyo y cofinanciación al 50% de Fondos FEDER (en el marco del programa operativo <<Plurirregional de España FEDER 2014-2020 PO>>) y el Instituto Valenciano de Competitividad-IVACE.
Podrán asistir todas aquellas pymes que quieran formar parte de una jornada interactiva. Tras las diferentes ponencias podrán asistir a la mesa redonda formada por expertos y empresas especializadas en materia de internacionalización.
Es una jornada totalmente gratuita y para asistir será necesario realizar la inscripción*. No te quedes sin tu plaza, podrán asistir todas aquellas empresas que se inscriban hasta completar aforo. Asignación de plazas por riguroso orden de inscripción.
Además, si no puedes asistir presencialmente podrás registrarte para acceder al streaming en directo.
¿Por qué te interesa asistir?
Es fundamental que todas las empresas se preparen para lo que el futuro pueda deparar. Esta necesidad es, si cabe, más acuciante si analizamos el escenario post-covid, la crisis energética y de materias primas y la reciente invasión de Ucrania por Rusia, que agita el tablero geopolítico y económico mundial.
La prospectiva aparece como la herramienta indicada en aquellos ámbitos en que la incertidumbre es más evidente. Uno de esos ámbitos, en donde la competitividad y la obsolescencia de productos, tendencias, gustos y modas aparecen como más indudables, es el comercio internacional. En este espacio la construcción de escenarios se vincula con la denominada “inteligencia o competitividad estratégica”, disciplina que busca adelantarse a las potenciales demandas de los mercados y a las irrupciones de nuevos productos, sistemas, modas o innovaciones.
Nuevos Escenarios
Abordaremos cómo se está transformando el mundo hacia un nuevo orden económico mundial y sus repercusiones para la pyme.
Oportunidades de Negocio
Conocerás las claves y herramientas para competir estratégicamente en los mercados internacionales.
Buenas prácticas
Te presentaremos casos de éxito en mercados internacionales de empresas y especialistas, a través de estrategias de diferenciación.
Prospectiva Económica
08:30 - 09:15
Recepción de Asistentes
09:15 - 09:30
Bienvenida
Mª Dolores Guillamón
Presidenta Cámara de Comercio de Castellón
Mª Dolores Parra
Directora General de Internacionalización Generalitat Valenciana
09:30 - 10:15
En Prospectiva: El nuevo orden económico internacional
La idea general es abordar cómo se está transformando el mundo de una manera muy rápida, yendo hacia un nuevo orden económico mundial. En cierto modo, la guerra en Ucrania es el gran punto de inflexión de una tendencia que se venía manifestando ya desde hacía unos años. El eje de poder económico se está desplazando cada vez más hacia la región de Asia-Pacífico. Con una potencia claramente dominante, que es China, sin olvidar a India. Mientras, Estados Unidos está intentando resistir el auge de estas nuevas potencias, para mantener la preeminencia económica de la que ha disfrutado especialmente desde 1991, la cual se ha basado principalmente en la hegemonía del dólar. Ahora hay muchos indicadores que nos llevan a la conclusión de que estamos yendo cuando menos a una multipolaridad que está transformando completamente el orden económico.
Pedro Baños
Analista Geopolítico
10:15 - 10:45
La logística/IOT como Factor de competitividad internacional
El Green Deal es el programa ambicioso y exhaustivo de la Unión Europea para convertirse en el primer continente climáticamente neutro y transformar radicalmente la economía europea. El desarrollo de un sistema logístico más sostenible, tomando como foco prioritario el punto de vista ambiental, logrando ser referente a nivel internacional en la reducción de las emisiones de CO2 y de partículas contaminantes generadas por la actividad logística es un elemento de mejora de la competitividad.
La tecnología, las tecnologías de digitalización, el uso de sensórica avanzada, las plataformas market-place con sistemas expertos AI de provisión de las mejores opciones de ruta “neutra” en CO2 y poniendo especial atención los cambios en la cultura organizativa de las organizaciones participantes, son claros habilitadores de la eficiente implantación.
Por otro lado, el valor de la colaboración flexible, bajo un concepto neuronal, para ofrecer soluciones dinámicas y adaptadas al entorno cada vez más cambiante y, a la vez, la importancia de una cadena de suministro capaz de soportar eventos imprevistos (ataques físicos, cibernéticos, pandemias, …) y en el caso de los productos alimenticios, su vínculo con la salud.
La participación de los autores desarrolla los impactos de las cadenas logísticas sostenibles y presenta un reciente caso de éxito para el sector vínico.
Ignasi Gómez-Belinchón
Director General IN-MOVE by Railgrup
Aristarco Tomás
Director General Tenalach Consulting
10:45 - 11:15
Competitividad y diferenciación en estrategia de negocio internacional.
Los mercados internacionales están hoy condicionados por la nueva era de la transición hacia una economía más responsable con el medioambiente y las personas. La pandemia Covid-19 y los nuevos acontecimientos geopolíticos en un escenario de recesión económica exigen a las pymes adoptar nuevas estrategias competitivas que les permitan entrar en nuevos mercados, cada vez más sensibilizados con valores asociados a la innovación y valores.
Este entorno de complejidad y cambios disruptivos a nivel global ha de ser percibida por las empresas no como una amenaza sino más bien como una oportunidad. El mundo empresarial tiene el reto de la búsqueda y análisis de modelos de negocio que prioricen la reutilización y el reciclaje de los recursos utilizados en la cadena de valor en un escenario de interdependencia económica entre los distintos países y una situación actual de rotura de las cadenas de suministro globales, que exige reestructurar las estrategias de producto buscando alternativas en el suministro de recursos e intentando asegurar aquellos que sean clave en sus procesos.
Os presentaremos un ejemplo ilustrativo de modelo de negocio que nos ha permitido alcanzar no sólo una utilización más eficiente de nuestros recursos de producción, contribuyendo significativamente a la reducción de residuos plásticos en el medio ambiente, sino también un importante salto cualitativo en capacidad competitiva y factor de diferenciación para abordar consolidar mercados internacionales en los que operamos.
Susana Caballer
Directora de Planta INEOS Composites
11:15 - 12:00
Coffee Networking
12:00 - 12:30
Perspectivas de los negocios internacionales en la transición energética
El mundo tal como lo entendemos requiere soluciones y cambios para conseguir una situación medioambiental, social y económica sostenibles. Para garantizar un mundo habitable a las generaciones venideras y también actuales se deben tomar medidas de todo tipo para la reducción de las emisiones de CO2 y disminuir el impacto medioambiental. Muchos gobiernos, empresas y entidades son conscientes de este desafío y han establecido unos objetivos de reducción de emisiones de CO2 para 2030 y 2050, conocido como el Net Zero Emissions en 2050, plasmado en el Acuerdo de París.
Numerosas líneas estratégicas y de actuación están siendo desarrolladas para conseguir estas metas en los cinco continentes y muy especialmente en Europa, con tecnologías emergentes que suponen un desafío técnico, materializadas en nuevos proyectos en las que Technip Energies Iberia está participando activamente a nivel mundial, como es la química e industria sostenible, los biocompuestos, el hidrógeno verde y la captura, almacenaje y conversión de CO2 además de la eficiencia energética.
Jose Antonio Borque
Director de Tecnologies
Technip Energies Iberia
12:30 - 14:00
Mesa Empresarial: ¡ 3, 2, 1... Viaje al futuro para anticiparnos a los cambios!
Modera: Anselmo Ríos. CEO Redflexión Consultores
Marie Claire: Elena Ravello
Directora de Marketing y Comunicación
Grupo Laberit: Juan Jiménez
Director Sector Industria
ClimateTrade: José Lindo
Co-founder y Head of Impact
Zschimmer & Schwarz España: Carmina Alfonso
Product Manager - División Cosmética
Ponentes
Estos son los ponentes para el Foro de Cinteligencia Castellón 2022
Este evento ha sido posible gracias a la colaboración de:
